Tema:


PARQUE INTERMODAL”.

ESPACIO PUBLICO HIBRIDO
Operaciones de integración programática e infraestructural sobre territorios vagos.
Caso de estudio: Barrancas de Belgrano

Director:
Pablo Sztulwark.


ABSTRACT:

El proyecto aborda un conjunto de situaciones generadas por la obsolescencia de la infraestructura de movilidad (componente tipo del espacio público). Plantea una relectura de las características actuales del espacio publico a la luz de la transformación de sus componentes básicos (calle, vereda y plaza), incorporando nuevas condiciones que articulen la infraestructura en sus diversas modalidades (estaciones de tren, subterráneos, paradas de colectivo, pasos peatonales entre otras); vinculándose al “espacio publico de libre uso”.

El trabajo se desarrollará sobre la base de un relevamiento de información que permita particularizar los flujos vehiculares y peatonales, analizándolos en su desarrollo temporal y poniéndolos en relación con los usos y actividades circundantes. Se generarán módulos tridimensionales que bajo lógicas de repetición, alineación o escalamiento, conformarán sistemas tectónicos flexibles, capaces de responder a escenarios futuros o situaciones urbanas indeterminadas.


Lugar


Ver MDAA-UBA en un mapa más grande


…Creo que es muy difícil seguir separando “naturaleza” y “cultura” o lo “natural” de lo “artificial”. Los humanos somos parte de la “naturaleza” y ésta es una idea cultural. Ahora los humanos están “criando” nuevas formas de emplear procesos naturales y sintéticos (incluso virtuales), a veces derivando y mezclando esos procesos hasta el punto en que ya no pueden llamarse naturales. Por lo tanto, es importante comprender, cómo los humanos, simplemente, son agentes en un mundo de cambios más amplio. También los paisajes tienen la capacidad de mutar hacia nuevas formas y especias, hacia nuevos géneros y nuevas estructuras. Es aquí donde resulta clave el diseño, entendido como práctica material – recurriendo a la geometría, a la ecología y al programa, como amalgamas o complejos estratificados generadores de novedad – que genera, literalmente, nuevas naturalezas, nuevas culturas…”.


James Corner. Las fronteras del campo. Revista Arquine No. 40. 2007.

Si va a existir un "nuevo urbanismo" no estará basado en las fantasías gemelas del orden y la omnipotencia; será la puesta en escena de la incertidumbre. Ya no se involucrará en la disposición [arrangement] de objetos más o menos permanentes, si no en la irrigación de territorios con potencial; ya no buscará configuraciones estables sino más bien la creación de campos posibilitantes que acomoden procesos reacios a cristalizar una forma definitiva; ya no trabajará sobre la definición meticulosa, la imposición de límites, sino sobre la expansión de nociones, la denegación de límites. Ya no tratará de separar e identificar entidades, si no del descubrimiento de híbridos innombrables; ya no estará mas obsesionada con la ciudad si no con la manipulación de la infraestructura para [provocar] intensificaciones y diversificaciones, atajos y redistribuciones sin fin - la reinvención del espacio psicológico. Ya que lo urbano es ahora invasivo [pervasive], el urbanismo no será nunca más sobre lo nuevo, sólo sobre lo "más" y lo "modificado". No será sobre lo civilizado, si no sobre lo subdesarrollado.1

1 Rem Koolhaas / ¿Qué pasó con el urbanismo?

what ever happened to urbanism?" (1994) tomado de S,M,L,XL OMA (con Bruce Mau)

3.2 Texto de Gausa Repensando la Movilidad

Repensar la movilidad implica, pues, ahora:

I I. Repensar la propia estructura de ese nuevo espacio (urbano y territorial a la vez) en progresiva disolución y fractalidad, y que se evidenciaría no ya como forma -una figura literal, reconocible, enmarcada-, sino como un sistema progresivamente abstracto.

Definido desde la relación, combinatoria y abierta, de flujos y capas. Acontecimientos entramado materiales e inmateriales: redes infraestructurales y lugares de relación, en su dimensión más física. Un sistema complejo, multiescalar y destipificado, tan sólo orientable, de modo eficazmente cualitativo, mediante órdenes tácticos flexibles, "infiltrados" y no "impuestos"; con capacidad de evolución y distorsión; dispositivos abiertos, concebidos desde la superposición, más que composiciones cerradas hechas desde la agregación.

I I I. Se precisa repensar la propia dimensión articuladora de unas infraestructuras entendidas como dispositivo estratégico, independiente de toda prefiguración: mallas donde las cosas se cruzan y se entrecruzan: canales para el intercambio y la sorpresa.

I V. Se quiere repensar también la propia noción de escala y el cambio producido tanto en la propia estructura urbana como en la forma del objeto; una escala desplazada, en efecto, de lo edilicio a lo infraestructural en una doble dimensión dicotómica similar a la que se produce en la propia percepción metropolitana, en la que continuamente lo cotidiano se funde con lo extraordinario, lo doméstico con lo global, lo general con lo particular, lo edificado con lo ausente...

VII…La historia de la época contemporánea es también la de la movilidad urbana. Es una movilidad que no se reduce solamente al desplazamiento en el espacio. Es un proceso continuo, empezando por las estructuras de la economía y acabando por las relaciones sociales. Contrariamente a lo que pudieron anunciar en su día los que anticipaban el futuro, el desarrollo de las tecnologías de la información, de la comunicación y de los transportes, lejos de frenar la dinámica de concentración urbana, ha participado activamente en ella. De hecho, desde los orígenes de la humanidad, el crecimiento urbano y las técnicas de comunicación e intercambio siempre han ido a la par

Infraestructura:

La característica más distintiva del sistema infraestructural es su potencial estructurador del territorio. La distribución de viviendas, industrias o comercios, la protección de bosques y zonas agrícolas, la ubicación de equipamientos y servicios, exigen una serie de conexiones-separaciones, garantizables esencialmente por las redes y la adecuada canalización de los intercambios que éstas articulaban. Es decir, una doble función: estructuradora de espacios y canalizadora de flujos. Es una manifestación de globalidad que demanda esquemas completos y anticipadores del sistema viario más allá de las coyunturas económicas.

Albert Serratosa, "El sistema viario y la política territorial", en O.P,, núm. 35, 1996


Fractalidad:

La creciente expansión de las conurbanizaciones mundiales conduce a la formación de subcentros periféricos, que crecen de acuerdo con leyes similares a las del núcleo de la ciudad en un crecimiento policéntrico que favorece procesos acelerados de borde por la ventaja de la cercanía tanto a las infraestructuras perimetrales como a las zonas verdes intersticiales.

Sistema:

Los asentamientos, las ciudades y las regiones son formas autoorganizadas con una estructura interior muy compleja, compuesta de diferentes subsistemas interdependientes. Se trata de sistemas abiertos en constante intercambio de energía, masa e información con su entorno. Sistemas formados por múltiples unidades de rango inferior (subsistemas) en interacción constante a través de diferentes mecanismos combinatorios.

Sybile Becker et alt., op. Cit.

Lugares

La mejora en la velocidad de los transportes no se traduce en un descenso del tiempo empleado en los desplazamientos, sino en la facilidad de acceso a espacios situados a mayores distancias.

Francois Asher, op- cit.


Superposición:

Suelos antiguamente separados funcionalmente empiezan hoy a sustentar programas más complejos, definidos a partir de una compleja superposición en sección de usos. Espacios antes monofuncionales dejan paso a nuevas ocupaciones mixtas: "viviendaterciario-equipamiento-transporte-ocio", adaptadas a las nuevas demandas metropolitanas.

Si en la ciudad tradicional el teatro, la fábrica o la vivienda tenían una entidad propia con referencia a un consenso social estable y a un organismo urbano, en la ciudad contemporánea los programas sólo existen en función de las conexiones recíprocas, es decirtienen esencias relaciónales, no tipológicas.1

jueves, 8 de diciembre de 2011

Presentación 6

Presentación 5

Presentación 4

Presentación 3

Presentación 2

Presentación 1